Haz clic y descarga el último libro blanco de Axerve sobre la Orquestación de Pagos.

Haz clic y descarga el último libro blanco de Axerve sobre la Orquestación de Pagos.

axerve_logo

Soluciones

Soluciones únicas e integradas para gestionar todas formas de pago en todos canales en línea
Qué son la Web 3.0 y las finanzas descentralizadas

Qué son la Web 3.0 y las finanzas descentralizadas

Publicación: 19/7/2022 • Tiempo de lectura: 8 minutos

La web está en constante evolución, lo que significa que sus transformaciones son difíciles de fijar con precisión absoluta, siendo estrechamente relacionadas con tecnologías muy recientes y poco conocidas. Sin embargo, no hay duda de que los últimos avances tecnológicos nos han abierto una nueva fase de la web: la versión 3.0.

Ahora, ¿en qué consiste exactamente la Web 3.0? Aunque este concepto circula desde hace 16 años¹, es muy difícil dar una respuesta inequívoca a esta pregunta. Las interpretaciones varían según el contexto en el que se hable, pero presentan unos puntos fijos comunes que vamos a analizar juntos.

Arquitectura de base de datos descentralizada

La arquitectura de las aplicaciones Web 3.0 (Dapp o Decentralised App) se caracteriza por su descentralización. La web 2.0 actual es un espacio en el que los contenidos (como publicaciones, comentarios de los usuarios, interacciones, etc.) requieren una actualización constante de las bases de datos alojadas en servidores centrales que envían la información a través de una interfaz (es decir, un navegador, una aplicación, etc.).

En su versión 3.0, la web ya no cuenta con bases de datos centralizadas, sino que utiliza la tecnología blockchain y sus redes distribuidas – en las que se basan criptomonedas como Bitcoin y Ethereum – resultando en la posibilidad de desarrollar aplicaciones web desvinculadas de los sistemas tradicionales, como las App Stores. Y no es todo. En caso de caída del servidor por parte del proveedor (por ejemplo, una red social) las aplicaciones tradicionales no permiten acceder al servicio, mientras que con los sistemas descentralizados y basados en blockchains, al haber un usuario activo, la red sigue funcionando.

Web semántica

Ahora mismo la web es una colección de textos conectados por enlaces en la que solo los usuarios humanos son capaces de leer y comprender los contenidos, gracias a su experiencia de navegación y capacidad de interpretación.

La Web 3.0 va a cambiar este paradigma gracias a la inteligencia artificial. El objetivo que esta tercera generación de Internet persigue es convertirse en una web semántica, es decir, una red en que los conceptos e información serón combinados con reglas lógicas para facilitará la legibilidad de los textos y el acceso a la información también para las máquinas. En concreto, las páginas serán basadas en un sistema estandarizado de metadatos, por lo que aún los bots y aplicaciones software podrán entender y procesar los contenidos, realizando tareas de forma autónoma.

Web geoespacial y metaverso

Además de semántica, la Web 3.0 se caracteriza también por ser geoespacial, es decir, una web que integra la información geográfica con la información disponible en Internet. Una de las aplicaciones más interesantes de la geoweb se nota en la realidad aumentada: de hecho, los datos geográficos enriquecen la experiencia de los usuarios con elementos digitales que enfatizan la experiencia del entorno con el que entran en contacto. La web, por tanto, adopta una forma híbrida en la que su uso también está contextualizado por el entorno en el que el usuario se encuentra.

Otro campo de aplicación de la web geoespacial es el del metaverso. Se trata de un espacio virtual resultado de la fusión entre la realidad virtual y la tecnología 3D y donde los usuarios interactúan mediante avatares. En el metaverso, uno se mueve como lo haría en la realidad la que aquí es remplazada por entornos digitales, disfrutando una experiencia que resulta extremadamente realística también gracias a la información geoespacial que contribuye a ampliar la fruición del usuario.

Internet de las cosas e inteligencia artificial

Precisamente gracias a la web semántica y la inteligencia artificial, la conexión entre la red y los objetos – desde los altavoces inteligentes hasta los electrodomésticos de última generación – desempeña un papel fundamental en la compleja evolución de Internet.

El avance continuo de la capacidad de interpretación de datos e información por parte de bots y autómatas, que forman parte del Internet de las cosas (IoT), apunta mejorar el acceso a la web y, en general, las experiencias digitales de los usuarios, los que aprovecharán interacciones cada vez más sofisticadas con los objetos comunes.

En vista de estos cambios profundos, ¿de qué forma la Web 3.0 va a evolucionar los ámbitos de las finanzas y los pagos?

Finanzas descentralizadas, pagos y Web 3.0

La transformación de la web lleva mucho tiempo involucrando áreas indirectamente relacionadas con ella. Hoy en día, las personas pasan gran parte de su tiempo conectadas y la línea entre online y offline es cada vez más fina, hasta el punto de que a menudo estos conceptos convergen en una fusión de lo real y lo virtual. Así que aún la evolución del entorno financiero tendrá que conformarse con este nuevo ecosistema.

Uno de los elementos financieros que caracterizan a Internet 3.0 son las Finanzas Descentralizadas (DeFi). Con DeFi nos referimos a un sistema financiero en que los intermediarios tradicionales, como los bancos, ya no son centrales, sino que se organiza sobre nuevas tecnologías capaces de desintermediar los intercambios informativos y financieros entre múltiples actores.

La base de las Finanzas Descentralizadas es la tecnología blockchain, sobre la que se están estudiando y desarrollando nuevas estructuras tecnológicas con el objetivo de revolucionar las finanzas tradicionales. Veamos algunos ejemplos:

Criptomonedas y monedas estables

Cuidado, no les confundas con las monedas digitales, que son la versión "intangible" de las monedas tradicionales (como el euro, el dólar, ...). Las criptomonedas – también llamadas monedas virtuales o simplemente criptos – se han revelado unas herramientas eficaces para reducir los costes de las transacciones manteniendo un alto grado de seguridad.

Aunque sean basadas en blockchain, las criptomonedas no están exentas de riesgos, especialmente la alta volatilidad y la falta de regulación. Por ello, de momento, su utilizo legítimo como medio de pago está limitado a unos pocos contextos.

Pero no todas monedas digitales están sujetas a una alta volatilidad: es el caso de las stable coins o monedas estables, diseñadas precisamente para mantener un valor fijo. Se trata de tokens de criptomoneda vinculados al valor de las monedas tradicionales (FIAT) o a una materia prima, normalmente el oro. Cómo lo indica su nombre, gozan de una estabilidad mayor con respeto a las criptomonedas, por lo que su aplicación en el ámbito financiero se presta a las transferencias de dinero y a los pagos de bienes.

Todo indica que las monedas estables formarán parte del futuro de los pagos online de la Web 3.0, ya que sus características encajan perfectamente en un espacio digital que desintermedia los servicios y pone en el centro a los usuarios y la propiedad de sus datos.

Smart Contract

Cuando hablamos de contrato inteligente o smart contract nos referimos a algo estrechamente relacionado con la tecnología blockchain. De hecho, gracias a las propiedades de las cadenas de bloques, esta herramienta comporta la posibilidad de iniciar una acción, como un pago, al producirse un evento específico. Los programas capaces de gestionar situaciones si esto, entonces aquello (if this then that) ya existían antes de la llegada de los contratos inteligentes: ¿la diferencia? el nivel de seguridad brindado por la blockchain.

Uno de los ejemplos de aplicaciones de los smart contracts en el ámbito financiero, además de los que aún se están estudiando, son los reembolsos vinculados a pólizas de seguro paramétricas², es decir, cuando se produce un siniestro el reembolso se tramita de forma automática. Un ejemplo concreto son algunas pólizas de seguro basadas en Ethereum blockchain, las que reembolsan automáticamente a los clientes cuando un vuelo se retrasa

Tokens no fungibles (NFT)

Los NFT son tokens que representan la propiedad de un bien, físico o digital. Aunque se basan en la blockchain, no son intercambiables como las criptomonedas, pero existen mercados en los que es posible comprar, vender e incluso crear NFT digitales únicas.

En el contexto de la Web 3.0, los NFT son la herramienta ideal para certificar la propiedad de un usuario sobre cualquier contenido. Una pieza musical, una obra de arte digital o un tweet pueden ser reproducidos y copiados, pero la posesión de un NFT generada a través de contratos inteligentes y asociada a ese bien específico certifica la propiedad del original.

 

Gracias a este análisis de los principales elementos que caracterizan a la web 3.0 y las relaciones que los unen descritas, aún a grandes rasgos por la complejidad del tema, hemos observado un cuadro de lo que podemos esperar en un futuro próximo en términos de innovación en la web y de cómo cambiará nuestra vida cotidiana.

Como actor internacional en el sector de los pagos, Axerve ha hecho de la inversión en la innovación su punto fuerte. Por ello, junto a todos los participantes del sector financiero, contribuye a las evoluciones que puedan impulsar la mejora de sus servicios en apoyo a sus clientes, tanto en los espacios físicos como virtuales de interacción entre consumidores y empresas.

De hecho, Axerve acaba de participar como socio corporativo en el “Metaverse 4 Finance Accelerator” promovido por el grupo Sella. En colaboración con la aceleradora dpixel, esta iniciativa pretende facilitar las finanzas en el metaverso mediante la participación de startups de gran potencial, las que logren diseñar nuevos servicios y productos financieros a la altura de las necesidades de los clientes y de la sociedad.

El programa de aceleración, dividido en 4 fases para seleccionar las mejores startups, tendrá lugar durante 16 semanas a partir de la fecha de lanzamiento, el 16 de julio de 2022. La apuesta es de 500.000 euros de fondos, con tickets de inversión de hasta 100.000 euros para cada una de las 5 startups seleccionadas. El proyecto se dirige a equipos y startups internacionales que quieran aportar innovaciones disruptivas al mercado a través de tecnologías innovadoras aplicadas al sector de las finanzas metaverticales. Obten más información sobre la iniciativa y únete a ella en la página dedicada al programa “Metaverse 4 Finance Accelerator”.

Axerve elabora estos contenidos sin pretender que la información proporcionada sea completa o actual. El único objetivo de este artículo es proporcionar información útil sobre el tema y no debe considerarse una guía exhaustiva, sino un vademécum. Si deseas informar de una corrección, contáctanos a través de nuestras redes sociales.
Fuentes
1

Next, a 'more revolutionary' Web | Victoria Shannon, International Herald Tribune (23 maggio 2006)

2

Web 3.0: la nuova moda tech che si scontra con l’economia reale. Una breve guida. | Il Sole 24 ORE

etiquetaPagos digitalesEcommerce

Suscríbete a nuestra newsletter