Haz clic y descarga el último libro blanco de Axerve sobre la Orquestación de Pagos.

Haz clic y descarga el último libro blanco de Axerve sobre la Orquestación de Pagos.

axerve_logo

Soluciones

Soluciones únicas e integradas para gestionar todas formas de pago en todos canales en línea
A cada uno lo suyo: los métodos de pago preferidos por cada generación

A cada uno lo suyo: los métodos de pago preferidos por cada generación

Actualización: 24/3/2022 • Tiempo de lectura: 7 minutos

Mucho se ha escrito sobre las brechas generacionales y las diferencias que distinguen a cada grupo de edad intentando definir sus rasgos únicos y su enfoque a la realidad. Los gustos en materia de medios de pago no son una excepción: las diferentes capacidades de gasto, las necesidades de compra y la familiaridad con las herramientas digitales permiten descubrir cuales son los métodos de pago preferidos y los que no le gustan nada a cada generación.

null

De los Baby Boomers a la Generación Z: cómo cambian los hábitos de gasto

Baby Boomers

Nacidos aproximadamente entre la segunda mitad de la década de 1940 y principios de la de 1960, son la generación económicamente más estable y que conta con la mayor capacidad de gasto. Disfrutaron de un periodo de paz y bonanza económica que les ha permitido mejorar su nivel de vida con el tiempo y acumular ahorros.

De hecho, no están muy expuestos a riegos de endeudamiento, tienen inversiones financieras y cobertura de seguros; por lo común no utilizan el smartphone o lo usan principalmente para llamadas, mensajes de texto y plataformas de mensajería alternativas.

Generalmente se resisten a la tecnología: no suelen poseer ordenadores, más bien tabletas que utilizan ocasionalmente para navegar por Internet y leer correos electrónicos. Esta falta de flexibilidad en el utilizo de medios tecnológicos se refleja en sus hábitos de pago. Los Baby Boomers no compran online y no consumen servicios digitales de pago, sino privilegian las formas de pago más tradicionales. El efectivo, los cheques y las tarjetas de cajero automático son los medios más populares entre esta generación para las compras ordinarias, junto con las transferencias bancarias y los formularios específicos para el pago de impuestos y tasas en general.

Por lo tanto, no es de extrañar que los Baby Boomers sean el grupo de edad que menos realiza compras sin contacto por móvil¹ y que menos acude a experiencias de pago alternativas en general².

¿Criptomonedas, pagos biométricos, compras por redes sociales, BNPL? Para muchos es pura ciencia ficción.

Generación X

Los integrantes de este grupo de edad se colocan en la franja alrededor de los 30 y 50 años y nacieron entre la segunda mitad de los años sesenta y principios de los ochenta.

En comparación con la generación anterior, recibieron un nivel medio de educación más alto, no disponen de tantos recursos financieros y, por ello, recurren con más frecuencia al crédito.

Crecieron en un mundo en analógico, pero se han adaptado sin dificultad a los instrumentos digitales: poseen ordenadores, smartphones y quizá incluso una tableta. Acceden regularmente a la web, también por móvil, son usuarios activos de las redes sociales, compran online y están registrados por lo menos en un servicio digital bajo pago, a menudo de vídeo o audio en streaming.

En cuanto a los hábitos de pago, esta generación se acerca a las herramientas digitales, pero sigue confiando más en los métodos más tradicionales. Utiliza menos los cheques, realiza transferencias bancarias sólo si es necesario y casi siempre por Internet; pagan con frecuencia con tarjetas de crédito y débito para las compras en tiendas y por Internet, suelen tener una cuenta de PayPal y apoyan con moderación a las formas de compra BNPL. De hecho, la Generación X es la que más se preocupa por la seguridad: según una encuesta por WorldPay², el 57% de los entrevistados de esta categoría quiere que los comercios demuestren prácticas de pago seguras al utilizar carteras sin contacto o móviles. Por ello no extraña que utilicen con menor frecuencia los monederos electrónicos de última generación.

Millennials

Los nacidos entre principios de la década de 1980 y la segunda mitad de 1990 suelen denominarse Millennials, pero en realidad tienen otras etiquetas, como Generación Y y Generación Net. Los Millennials tienen alrededor de 30 años, muchos de ellos no llevan mucho tiempo trabajando y, con respeto a las generaciones precedentes, tienden a valorar menos la idea de poseer algo. Para ellos, lo que cuenta es beneficiarse de las ventajas de un bien o servicio, lo que no implica necesariamente poseerlo.

Su vida cotidiana se maneja entre lo analógico y lo digital: se comunican principalmente a través de plataformas online, que cambian de repente y con agilidad según sus necesidades y en función de las tendencias que hoy en día se agotan muy rápido. Casi todos los miembros de esta franja utilizan smartphones y consumen habitualmente contenidos bajo demanda, sobre todo en plataformas de streaming: cambiar de canal ni siquiera forma parte de su vocabulario.

No saben lo que son los cheques, o si lo saben no tienen ni idea de cómo funcionan, simplemente porque no los necesitan; por otro lado, son la generación que más siente apego por los nuevos métodos de pago (64% frente al 44% de los Baby Boomers, según la encuesta mencionada anteriormente). Utilizan tarjetas, con especial preferencia por las de prepago, que la generación anterior suele utilizar sólo para las compras online. La mayoría tiene una cuenta de PayPal y a menudo también en aplicaciones de pago P2P o tarjetas con IBAN, como HYPE. Los Millennials utilizan la más amplia gama de experiencias de pago alternativas: no en balde, son usuarios habituales de las formas de pago BNPL y son el grupo más abierto al uso de criptomonedas – cuatro veces más propensos a marcarse como interesados que el grupo de edad de los Baby Boomers (40% frente al 11%) en 2021² – y pagos biométricos.

Después leer de su flexibilidad y abertura hacia las nuevas tecnologías de pago no es de extrañar que sean la generación de usuarios más codiciada por las start-ups Fintech de nueva fundación, por ejemplo, en los ámbitos del microcrédito, del insurtech y de las nuevas formas de microahorro.

Generación Z

La comúnmente llamada Generación Z es la más joven entre las que hemos analizado. Sus integrantes nacieron entre finales de la década de los 90 y la actualidad – aunque algunos identifiquen también una Generación Alfa, o sea, distinguiendo en otra franja los nacidos a partir de 2010 – y son los que más integran la tecnología e Internet en su vida cotidiana. Si ven la televisión, un aparato que seguramente está entre sus menos favoritos, lo hacen principalmente en modo de doble pantalla, es decir, con un smartphone o una tableta en la mano, y consumiendo casi exclusivamente contenidos bajo demanda: ni siquiera les hablemos de la televisión en abierto porque rara vez saben lo que es. Su capacidad de gasto suele depender de la de su hogar, también porque, por término medio, acceden más tarde al mundo laboral.

La Generación Z tiene unas necesidades más limitadas en términos de gasto; sin embargo, es la que muchos nuevos actores del mundo financiero consideran el próximo público objetivo. Por las huellas de los Millennials, son un grupo muy abierto a las innovaciones tecnológicas en este sector, como los pagos biométricos e incluso algo de criptomonedas². Los medios de pago más adecuados para esta franja de edad son las tarjetas de prepago y los monederos digitales como HYPE, que permiten la supervisión de los padres, especialmente cuando son utilizados por menores. La posibilidad de disponer de funciones que regulen el crédito disponible en la tarjeta, gracias a las transferencias y recargas en tiempo real, satisface simultáneamente las necesidades de los padres de mantener el gasto bajo control y la de los niños de empezar a tener su propia independencia, incluso en cuanto a los pagos.

A pesar de su familiaridad con las redes sociales, no son la generación que más ha comprado por estos canales, es más, según la encuesta de WordPay² son la que tiene el mayor número de encuestados que aún no lo ha hecho, pero que está abierto a la posibilidad. De todas formas, ¿adivinad sus plataformas de compra favoritas? Sencillo: TikTok®, Snapchat® e Instagram®, ¡Facebook® ya es para Boomers!

Un análisis preciso de los clientes y sus hábitos permite individuar e incluso anticipar sus necesidades. Hoy en día, Axerve te permite integrar hasta 250 herramientas de pago alternativas, para satisfacer las necesidades de cada generación que hemos analizado en este artículo.

Contacta con nuestro equipo y descubrimos juntos qué instrumentos pueden ayudarte a aumentar las ventas en tu ecommerce y fidelizar a tus clientes.

Fuentes
1

FIS, 2020.

2

Generation Pay Report, WorldPay FIS 2021.

etiquetaPagos digitalesMétodos de pago

Suscríbete a nuestra newsletter